Seleccionar página

Los medios de comunicación no han tardado en dar cuenta de la importancia de los datos ofrecidos por CiberApp, el primer estudio español destinado a conocer la realidad de la cibervictimización en menores. Ya no sólo medios propios de la Comunidad Valenciana, sino medios de comunicación de alcance nacional, como es el caso de El Mundo, se han hecho eco de la gravedad de la situación actual en materia de cibercriminalidad contra los menores y de la necesidad de iniciar programas de prevención efectivos.

A diferencia de la entrada anterior, en la que se ofrecía diversos recursos online sobre el contenido de CiberApp, a continuación reproducimos una de las entrevistas que se le han realizado a Fernando Miró, director de Crímina y del proyecto. Ésta, publicada el 22 de este mismo mes por el periódico Levante: el mercantil valenciano, a quien damos las gracias por su interés, recoge las principales dudas del entrevistador y las impresiones que el director del proyecto tiene sobre la actual situación en materia de cibercriminalidad contra los menores.

Han estudiado en profundidad el cibercrimen y ahora han completado su trabajo al conocer la realidad de los jóvenes, ¿con qué objetivo de fondo?
Nuestro estudio ha estado centrado en los jóvenes entre 12 y 18 años porque lo que se pretendía era analizar el porcentaje de las víctimas pero en relación con lo que ellas hacen en su día a día. En última instancia el objetivo del estudio es identificar patrones de riesgo, conductas que sean más peligrosas que otras de las del día a día. Con esa información lo que queremos hacer después es intervenir, definir propuestas de intervención concretas.

El primer dato del estudio reconoce que la mitad de los estudiantes de la provincia de Alicante ha sufrido ciberacoso…
Yo entiendo que cause alarma hablar de ello, los estudios en otros lugares dan cifras similares… y, además, hay que entender que el acoso puede haber sido sufrir un insulto por internet… por lo que estamos hablando de gravedades muy distintas, aunque todas, tipos de acoso.

¿Qué es lo que le ha llamado la atención a nivel de resultados?
Como padre me han llamado la atención todos, pero quizás, aunque podríamos intuirlo, la clarísima relación que existe entre el uso de internet para contactar con desconocidos y la posibilidad de ser víctimas de un tipo de ciberataque de los que hemos analizado. Existe una correspondencia muy significativa y un porcentaje de menores importante.

¿Internet es un peligro o está integrado, inadecuadamente, en la formación de los jóvenes?
Internet es tan peligroso como cualquier ámbito nuevo en el que no nos han enseñado a caminar. Hemos entrado todos y nadie nos dio unas nociones básicas. Luego nos dijeron que nos iban a proteger, que es la seguridad informática, pero no nos protege de nosotros mismos.

¿Hay modas que están creciendo peligrosamente?
El tema del sexting (envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio del móvil) y la grabación de vídeos se está poniendo muy de moda ahora aquí. Y luego, en el estudio se ve como algo especialmente preocupante el aumento del acoso sexual a menores y a chicas entre los 16 y los 18 años. También, el uso de internet para el control de la pareja, sobre todo por parte de chicos. Y otra novedad destacada es que el tema del bullying (hostigamiento escolar) está saltando las paredes del colegio y ya está llegando a las actividades extraescolares.

El centro Crímina impulsado por la UMH y el Ayuntamiento de Elx, contará también con la diputación para atajar el problema y buscar soluciones…
Hay que buscar un cambio en el paradigma de prevención porque no puede ser solamente la cibercriminalidad económica, ya que hay una nueva cibercriminalidad que afecta a nuestros menores. Así, se va a editar una guía de uso seguro de internet para padres y educadores, y más lúdica para los chicos. Luego empezará un programa de intervención real con reuniones en los colegios donde se den pautas de prevención.

Para más información de la noticia, pinche en el siguiente enlace.